jueves, 7 de julio de 2016

INNOVACIÓN PARA EL MUNDO: Ampliación del Canal de Panamá.


Sin lugar a dudas  es un asunto que nos concierne, el avance latinoamericano innovador de comercio, la ampliación del canal de Panamá  el cual es un  acceso a otros países.
En el histórico día que fue inaugurado domingo 26 de junio del 2016, al mismo tiempo han sido luchas con la soberanía del pueblo panameño, hombres y mujeres son los visionarios y sabían que este día llegaría.
Representación digna de un país, obra grandiosa que se ha hecho en los últimos siglos, un monumento al talento y a la humanidad, considerada la mayor obra de ingeniería.
Para los panameños y habitantes del mundo es importante porque se abren muchas puertas de trabajo, ampliación que costó más de US$ 5.000 millones, el nuevo carril ayudaría a duplicar capacidad actual.
Incentiva el movimiento de recursos naturales, contribuyen a los efectos del cambio climático del planeta que nos conviene a todos tanto como en Panamá y el resto de los países  y a los esfuerzos de las naciones para la reducción de gases de efecto invernadero, beneficio del país y ahorro energético.
La mega obra el pilar potencial de desarrollo. El transporte y logística de servicio de valor agregado, Panamá invita al mundo a crecer. Desarrollo del comercio marítimo en el mundo. De océano a océano el nuevo carril permite el paso de buques más grandes, el canal una obra con histórica.
Sus beneficios son muy importantes, debido a que los recursos para el gobierno  aumentan  debido a que otros países pagaran por pasar barcos a Panamá, los ingresos mejoran la capacidad como país ya que lo vuelve más competitivo. 
El canal de Panamá aportara para el año 2017 unos 1.500 millones de dólares. Este tardo 9 años en llevarse a cabo, consiste en que pase por ese canal un tercer buque y su ensanche era necesario que para que volviera a ser competitivo en el mercado.
Desde su primera inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico proporcionando  una vía de tránsito corta y relativamente a un bajo costo entre los dos océanos, influyendo en los patrones del comercio impulsando el crecimiento económico, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas.
Bianca Gómez 

Sección “3” Periodismo científico 
Share:

Venezolanos Ilustres: Carlos Mata


El Ingeniero Carlos Mata Noguera es un científico venezolano oriundo de Cumaná, y cuya trayectoria en el campo aeroespacial lo ha llevado a ser reconocido en el 2011 como científico del año por la propia NASA. Él mismo llegó a contar en una entrevista que para el año 2000 cuando concluía su postgrado en física en Florida, fue llamado desde el centro espacial Kennedy para aplicar un cargo dentro de un laboratorio el cual a su vez lo llevaría a abrazar a aquel sueño que tenía desde niño: ser un astronauta.
Se graduó de ingeniero eléctrico en 1993 de la Universidad Simón Bolívar, y dos años después se iría a Florida a estudiar inglés sin la intención de inmigrar a los Estados Unidos, pero las vicisitudes bancarias ocurridas en los años de gobierno de Rafael Caldera en Venezuela, lo llevaron a reconsiderar sus opciones, optando así por permanecer en aquellas otras tierras donde realizaría una maestría y paulatinamente un doctorado, que lo ayudaría a entrar al programa espacial Norteamericano. Cuatro años después de esto, se dirigiría al laboratorio donde las naves espaciales son realizadas para cumplir sus misiones fuera de la Tierra. Este ambiente lo hacían sentir melancólico en su haber: «Soñaba con ser astronauta, y esa es una ilusión que se me fue quitando en la medida en que crecí, pues entendí que estando en Venezuela sólo me traería frustraciones», pero en el 2011 comenzó a realizar los entrenamientos necesarios para convertirse en uno de ellos.
Carlos Mata es en la actualidad el jefe del laboratorio avanzado de instrumentación electrónica de la NASA. Recientemente diseñó un sofisticado sistema para proteger a los vehículos y satélites de los rayos en Centro Espacial Kennedy, esto incluso sin saber cómo serán los vehículos que pronto serán lanzados al espacio.
Hasta la fecha han sido varios los venezolanos que han realizado aportes para la NASA, como el astrofísico de Maracaibo Héctor Rojas, y Humberto Fernández Morán quien realizó aportes para el proyecto “Apollo”, pero nunca uno ha salido de la tierra.
Luis Seijas

Estudiante de Séptimo semestre de Comunicación Social - UNERG
Share:

lunes, 27 de junio de 2016

CIENTÍFICA VENEZOLANA PRESENTA EN NUEVA ZELANDA DESCUBRIMIENTOS HECHOS EN LA ANTÁRTIDA

Soraya Silva muestra sus hallazgos, durante expedición a la Antártida, a la “Conferencia Científica Abierta” del Comité Científico de Investigación Antártica.

A principios de este año, regresó la VII expedición científica a la Antártida y al mismo tiempo te presentamos “Venezuela en la Antártida”, un documental sobre el recorrido de nuestros especialistas en el continente blanco; ahora Soraya Silva, investigadora del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Coea-Ivic), exhibe sus descubrimientos en Nueva Zelanda frente a un comité con representación de más de 140 países.

Para comprender sus mecanismos de adaptación y su importancia en aplicaciones biotecnológicas, el trabajo de Soraya Silva se basa en la identificación y cuantificación de pigmentos fotosintéticos protectores de las microalgas que permanecen en contacto con el fondo del mar o lagos continentales.
Neidy León
Rosa Liendo
Gabriela Machado
Zujeidy Montañez
Alexandra Oliveros
Estudiantes de Comunicación Social – UNERG

Share:

domingo, 26 de junio de 2016

Ciencia Agroambientales; IDESSA UNERG

Instituto para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agroambientales (IDESSA).

Ahora en la UNERG promoviendo la producción agrícola enfocado en el desarrollo rural.

El propósito es generar conocimientos y desarrollar tecnologías que enfrenten los problemas de los sistemas agroambientales desde sus diversas dimensiones (agroecológica, sociocultural, tecnológica, económica y política) que permitan insertar la Universidad Rómulo Gallegos con el desarrollo económico, social, regional y nacional.
Cuenta con un área de investigación constituida por la sede central, la condición tecnológica y científica del IDESSA en la actualidad, es una de las más sólidas y consistentes de la UNERG.
El IDESSA se ha caracterizado por ser un instituto que realiza actividades de investigación y extensión el cual conlleva a la sistematización, elaboración y entrega de informes periódicos destinados a la comunicación de resultados a la comunidad científica, universitaria y comunitaria.
Debemos promover y organizar eventos científicos y tecnológicos vinculados con los sistemas agroambientales y otras áreas de interés conexas y apoyar la creación y consolidación de los centros de producción de la UNERG, relacionados con las líneas de altos estudios afines al IDESSA.


Autores:
   Daniel Torrealba 
Edwin Valero 
Yelimar Correa 
Margert Sanchez 


Share:

sábado, 18 de junio de 2016

LA CIENCIA DESCONOCIDA: IDESSA UNERG


Quien creería que un instituto que hace vida en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos fuese tan importante en esta casa de estudios, y a nivel del estado Guárico por la ciencia y tecnología que posee, pues si, se trata del Instituto para el Desarrollo Sostenibles de los Sistemas Agroambientales de la UNERG, adscrita al rectorado mejor conocido como IDESSA UNERG. Es un instituto que desde hace 19 años se ha encargado de realizar investigaciones de gama extensa en la parte agroecología, a su vez formar jóvenes que cursan la carrera de Agronomía y personas especialistas en la materias a través de talleres, cursos ofrecidos por IDESSA UNERG.

Desde el 18 de junio de 1997 que fue creado IDESSA UNERG, los avances científicos y tecnológicos han tenido proyección, en los últimos años diferentes   investigadores han incrementado los proyectos, entre ellos se destacan: el Proyecto Gen piroco, el cual se basa en la masificación de la producción avícola, dicho está integrado por el Director de IDESSA UNERG Pedro Peña también profesor de la universidad, y otros compañeros mas, Peña señalo “que el proyecto Gen piroco se trata de reconocer al pollito desde el primer momento que nace, con unos estudios para separar a la hembra del macho y así iniciar con la cría de los mismos, esto permitiendo la producción en un lapso prolongado”.
Por otra parte se encuentra el banco de plantas medicinales para el consumo humano; producción de plantas para el consumo animal, el patio productivo comunitario para la siembra de hortalizas.
Así mismo existe otro proyecto reciente el cual lleva por nombre “Cuantificación in vitro de gases de efecto invernadero  (GEI), en  liquido ruminal bovino de sustratos vegetales de un bosque seco tropical deciduo de los llanos centrales de Venezuela”, el cual es dirigido por la ingeniero agrónomo Raimer Ramirez quien nos resumió  lo siguiente “ se trabaja con diferentes elementos como el metano, CO2, el carbono y las rumiantes conocida como las bacterias, esto con el objetivo de no utilizar ningún aditivo humano que contamine el medio ambiente.
Consideramos que IDESSA UNERG es un instituto que puede traspasar fronteras, debido a todo el trabajo investigativo existente;  por ello calificamos de excelencia cada una de las personas que hacen vida en IDESSA UNERG,  porque durante años se han encargado de crear proyectos que ayuden a la comunidad universitaria y local dejando en alto nuestra alma mater la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. 

Autores:
Yusleidy Quintero CI. 25.689.880 S-3
Michell González CI.23.783.848 S-1
Eliana Santaella CI. 23.951.830 S-1
Acharan Mauricio CI. 13.720.428 S-1
Cristian Maldonado CI.18.645.571 S-1
7mo Semestre de Comunicación Social de la UNERG
            

Share:

viernes, 17 de junio de 2016

Investigador botánico y naturalista venezolano


El doce de mayo del año 1955 nace en Caracas Gustavo Adolfo Romero González, quien hoy en día es explorador , botánico y naturalista. Posee un  Doctorado en filosofía de la universidad de Harvard, por otra parte, desempeña un cargo como investigador, especialista en orquídeas y curador del Herbario Oakes Ames en una de las tres secciones que conforman el Museo de Historia Natural de dicha universidad. Alternamente Romero forma parte de los comités editoriales de Lankesteriana y del Instituto Botánico de Venezuela. Adolfo Romero es conocido bajo la abreviatura de G.A. Romero que lo identifica como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. Tiene una importante contribución con 248 registros a la identificación de nuevas especies de Orchidaceae que son  una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.

Museo de historia natural de Harvard


Flores de cuatro especies de orquídeas

Programa de comunicación social, 7mo semestre. Cátedra de Periodismo científico. Sección #3. Facilitador: Francis Teran. Integrantes: Cristian Morales, Yolimar Reyes, Francisco Lima, Génesis León y Stefany Mendoza.
Share:

viernes, 10 de junio de 2016

UNERG DA UN GRAN APORTE AGRÍCOLA GRACIAS A SU PATIO PRODUCTIVO COMUNITARIO


      Sin duda, la Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" (UNERG), ha contribuido con buenos logros científicos, y entre ellos en el área agrícola, debido a que cuenta con un patio productivo, el cual es un proyecto promovido por los profesores y el personal administrativo del Instituto para el Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agroambientales (IDESAA) que se lleva a cabo desde el año 2011, con el principal motivo de que los estudiantes del Área de Agronomía realicen actividades académicas y prácticas.
   Con el paso del tiempo, ahora este proyecto no es solo en beneficio de los estudiantes, porque también es una vitrina en la que los habitantes de las comunidades cercanas pueden observar los métodos alternativos para sembrar alimentos saludables, en contraposición a los cultivos industrializados que han generado situaciones adversas como la contaminación de suelos y aguas, entre otras cosas.
  Los profesionales y responsables de este Patio Productivo de la UNERG, son los ingenieros Víctor Hidalgo y Mary Hidalgo, ambos del Área de Investigación para el Desarrollo Integral en Áreas Rurales, Tecnologías Alternativas y Agroforestería, quienes definen dicho proyecto como un modelo que combina el conocimiento campesino tradicional con tecnologías desarrolladas en el Área de Agronomía "aquí realizan actividades relacionadas con la propagación, lombricultura y viveros. También tienen una importante fuente de proteína animal lo que le permite a los pequeños productores adquirir conocimientos para eliminar la compra de alimentos concentrados que pueden ser sustituidos por forraje que provengan de sus patios".
    Ahora bien, el personal que labora en el Patio Productivo Comunitario salió de las instalaciones del IDESSA, el cual es un Instituto que genera conocimientos y desarrolla tecnologías que enfrenten los problemas de los sistemas agroambientales. Así que, ellos  realizan labores de extensión en los estados Guárico y Aragua con la finalidad de demostrar la importancia del aprovechamiento de pequeñas áreas de trabajo cultivables bajo un esquema orgánico sostenible y sustentable. 
   Además, los pequeños productores aprenden a preparar el suelo, propagar plantas, producir abonos, la cosecha e intercambio o venta del producto obtenido; lo que redunda en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, porque no sólo obtienen dinero, sino alimentos sin restos químicos que se traduce en salud para los seres vivos que los consuman. 
     Por otra parte, María Villegas, profesora de la unidad curricular: Mejoramiento de Plantas, agregó que en el patio se guardan las mejores semillas para distribuirlas entre las personas interesadas. "La idea es que los cultivos se hagan con semillas autóctonas y se eviten los cultivos procedentes de semillas híbridas y de semillas transgénicas que requieren fertilizantes químicos y grandes cantidades de agua, lo que eleva los costos de producción y por si fuera poco son susceptibles a enfermedades y plagas".
   Por último, Pedro Peña, director del IDESSA, resaltó que por instrucciones de la rectora Arisela Medina, no solo se fortalece el conocimiento de los estudiantes de la UNERG, sino los de otras universidades, incluidos los que cursan postgrado. Así como los niños que cursan preescolar, educación básica, media y diversificada, siendo esto un logro muy significativo, importante e influyente de la Universidad para el avance tecnológico en lo que en el área agrícola se refiere.



Por Estudiantes del 7mo Semestre de Comunicación Social de la UNERG- Sección 1
Bachilleres: 
Noguera Mery   V- 25.850.127  
Giliany Salas     V- 25.067.448 
Yoselin Rico      V- 24.816.682  
Lismar Salcedo V- 24.389.607


Share: